Facebook nos convierte en ciudadanos más informados, porque hace aumentar el consumo de noticias de actualidad, pero a cambio fomenta ideas políticas más extremistas, según un estudio publicado en la revista American Economic Review.
En el estudio se reclutó a 2.897 participantes con anuncio publicado, claro está, en Facebook. La mitad de ellos tuvo que desactivar su cuenta durante un mes a cambio de recibir 102$ (93€). La otra mitad pudo seguir utilizando la red social con normalidad. Durante ese tiempo los investigadores evaluaron el comportamiento y el bienestar de ambos grupos mediante encuestas, mensajes de texto e emails.
Los resultados indican que dejar de usar Facebook tiene efectos positivos como disponer de más tiempo libre, socializar más fuera de la red, sentir un mayor bienestar y, también, pasar a ser más moderados políticamente. A cambio, sin Facebook terminamos menos informados de la actualidad diaria.
Pese a que la radicalización política de los participantes del estudio disminuyó, no cambiaron su opinión sobre ciertos partidos políticos y candidatos. Después de ese periodo de desconexión, casi la totalidad de los participantes aseguraron que no volverían a usar Facebook tanto como antes, y el 5% confesó que no reactivaría su cuenta.
Por si fuera poco, todos estarían dispuestos a participar de nuevo en el estudio por menos dinero. Pese a haber experimentado este cambio en sus hábitos, la mayoría de los participantes pensó que sus familiares y amigos no conseguirían pasar tanto tiempo sin Facebook.
Casi la totalidad de los participantes aseguraron que no volverían a usar Facebook tanto como antes, y el 5% confesó que no reactivaría su cuenta.
No todo es negativo. A través de los cuestionaros quedó claro que Facebook es una fuente de entretenimiento y facilita de participar en grupos activistas y obras de caridad. También ayuda a las personas más introvertidas a mejorar su vida social, y nos mantiene informados de la actualidad.
Otras conclusiones del estudio fueron que las redes sociales pueden provocar problemas de adicción y de depresión en los usuarios. Pero también, sacan a la luz que Facebook es, sin duda, una plataforma importante para aumentar el conocimiento de la población y para mantenernos informados.
El estudio advierte del riesgo, además de la polarización política, del aumento de la depresión y la adicción a la red social, y lo que se denomina sesgo de proyección, es decir, pensar que todo el mundo comparte tus ideas (y quien no, está equivocado).
Los investigadores pensaron que los participantes volverían a usar Facebook con la misma regularidad después del experimento, y se sorprendieron de ver que no fue así. Pese a los aspectos negativos de usar esta red social, afirmaron que no debemos dejar de lado las ventajas que nos aporta.