XXXIII Legislatura del Congreso de Nayarit Ejemplo de empoderamiento femenino

COMPARTIR:

COMPARTIR:

Por Maricarmen Núñez

Histórica la proporción de mujeres que ocuparán un lugar en la Cámara de Diputados de Nayarit,  producto del proceso electoral 2021 recién desarrollado, pero también como resultado de una lucha que encontró eco en 1953 cuando le fue reconocida su ciudadanía a las mexicanas, siendo Presidente, Adolfo Ruiz Cortines. Y es precisamente, la nacida en Milpas Viejas, Municipio de Tecuala, Nayarit: la abogada Aurora Jiménez Palacios, la primera en ser electa por Baja California como Diputada Federal en la XLII Legislatura.  En el período1964-1967, originaria de Tepic, Marina Núñez Guzmán por voto popular, se convierte en la Primera Diputada Federal por Nayarit y la Profra. María Isabel Herrera Lara en la primera diputada local de nuestro estado, al formar parte de la XLVI Legislatura, todas provenientes del hegemónico partido tricolor.

En 1997, se reformaron diversas normas que permitieron el aumento de la participación nacional de la mujer en el Poder Legislativo. A nivel local,  mujeres de otras expresiones políticas, fueron alcanzando esta posición. La lucha por obtener más espacios y la modificación de las leyes electorales, fueron generando condiciones para una mayor inclusión femenina. En el estado, hace 11 años, se registra el nacimiento del Movimiento por la Equidad en Nayarit, presidido por Adriana Guerrero e integrado por mujeres con o sin partido políticos, empresarias, del magisterio, comunicadoras, legisladoras, de organismos no gubernamentales, indígenas, quienes localmente estuvieron capacitándose en toda la entidad en el tema de equidad de género, empujando el tema, tejiendo alianzas, proponiendo reformas a la norma electoral que dieron lugar a la Ley de Paridad Total, para luego armonizarse en los estados del país con el logro 50-50 en las candidaturas y particularmente en la exigencia para que el primer lugar de las asignaturas en diputaciones plurinominales, les correspondieran a las mujeres.

Hoy,  tenemos 9 candidatas electas en las urnas y 8 por la vía plurinominal que suman 17 diputadas mujeres del total de 30 curules, a reserva de las modificaciones que pudieran surgir, luego de las impugnaciones que pudieran registrarse por parte de las y los contendientes. Es evidente, el crecimiento de las mujeres en el Congreso Estatal. Mientras esto sucede, esperamos la participación femenina en los gobiernos estatal y municipales que también han mostrado cierta evolución, aunque a una velocidad todavía menor.

 

Etiquetas